Contenidos
Este parásito de la Toxoplasmosis se encuentra en productos como la carne y verduras, el polvo, la tierra y la arena sucia que utilizan los gatos en casa. Es considerada una zoonosis, en otras palabras, la única manera de transmisión es a través de los animales a los organismos humanos es mediante diversas vías de contagio, como puede ser la ingesta de alimentos contaminados o la manipulación de las heces de los gatos. Éstos a su vez, se contagian al ingerir carne cruda contagiada o al atrapar pájaros o pequeños ratones.
Generalmente, ésta escasamente muestra sus indicios en personas con un sistema inmunológico saludable pudiendo transcurrir por una simple catarro. Hay algo muy cierto, puede provocar serios conflictos desanidad en mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas, tales como enfermos de Sida, individuos que están recibiendo quimioterapia, enfermos de leucemia o que han sido sometidos últimamente a un transplante de órganos. También son proclives a desarrollar esta afección, en su manera más severa, los niños de madres que se infectaron por primera vez durante el embarazo.
La toxoplasmosis en humanos puede iniciarse de maneras diversas y en distintos grados. En los casos más leves, como ahora hemos presentado, escasamente pueden pasar por una catarro, algún dolor muscular u ocular e inclusive no presentar indicios. En los casos más graves, pueden provocar neumonía, detrimentos cerebrales, oculares e además perjudicar a otros órganos. Mención especial tiene el asunto de las mujeres embarazadas, donde estaindisposición puede provocar malogros, malformaciones en el feto y muertes neonatales.
La severidad del Toxoplasma Gondii durante la concepción varía en dependencia de la edad del feto, siendo mayores las infecciones contraídas durante el primer trimestre de maternidad. También es cierto que a menor edad gestacional, más difícil es para el parásito traspasarla defensa placentaria. No obstante, si la mujer embarazada hubiera sido contagiada antes a la maternidad jamás se produciría el contagio al feto, debido a que poseería anticuerpos que lo protegerían.
Las vías primarias de contagio del Toxoplasma Gondii son orales, en forma directa, o bien por inadecuado aseo de las manos:
Estas son algunas de las medidas que se pudieran tomar, sin embargo la exposición a esta afección es muy difícil de evitar:
Los gatos son los huéspedes intermedios de la toxoplasma Gondii. Esos se infectan de diversas formas. Tanto el gato, como toda su familia felina, son los únicos animales que eliminan este parásito, y lo hacen a través de las heces. El resto de animales lo portan en su cuerpo sin llegar a expulsarlo, de ahí que podamos contagiarnos si comemos su carne sin haberla cocinado bien previamente.
Los gatos se contagian por lo general solamente una vez durante toda su vida, sin embargo de manera extraordinaria se han registrado casos de doble contagio.
En consecuencia, sólo mediante esa forma un gato desecha mediante sus heces el parásito como ooquistes (microorganismos reproductores), en las dos primeras semanas de la transmisión. Por i fuera poco, los ooquistes son transmisores después de las veinticuatro horas, el cual es el momento de eclosión, y cinco días posteriores. Posterior a ese momento dejan de ser contagiosos. Lo anterior nos permitiría tener las certeza de que con el hecho de mantener la arena limpia constantemente podría ser suficiente.
Debes de hacerte la prueba de rutina para saber si la persona embarazada esta afectada o has sido afectada con anterioridad. En el segundo caso ya no te vuelve a afectar. Incluso si manejas la arena de gato o cualquier otra medio de contagio ya no afectaría. En caso de que la afección surja en el momento menos apropiado, hay ahora muchos medicamentos que minimizan la afectación en el feto.
El 60% de las madres que son contagiadas con Toxoplasmosis no tienen ninguna afectación, sin embargo es importante el porcentaje de personas que tienen diversos problemas con el feto, entre ellos los abortos.
Ahora comenta
¿Has conocido algún caso cercano con esta afección?